El Certificado de Profesionalidad de «Transporte Sanitario» está compuesto por los siguientes módulos y unidades formativas:
MÓDULO FORMATIVO 1.
MF0069_1: OPERACIONES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL VEHÍCULO Y CONTROL DE SU DOTACIÓN MATERIAL.
Duración: 100 horas.
UNIDAD FORMATIVA 1
UF0679: Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario (40 horas).
-  Organización sanitaria.
- Estructura del Sistema Nacional de Salud.
 
- Niveles de asistencia y tipos de prestaciones.
 
- Salud Pública.
 
- Salud comunitaria.
 
- Evolución histórica de la medicina.
 
- Evolución histórica de los sistemas de emergencias médicas.
 
- Evolución histórica del transporte sanitario, haciendo referencia a los demás tipos de transporte (aéreo y acuático), indicando las características diferenciales básicas.
 
 
-  Documentación sanitaria y de gestión.
- Documentos clínicos. Tramitación.
- Intrahospitalarios
 
- Prehospitalarios.
 
- Intercentros.
 
 
- Documentos no clínicos.
- Formularios de actividad.
 
- Revisión e incidencias.
 
- Documentación legal del vehículo.
- Autorizaciones y permisos.
 
 
- Documentos de objetos personales.
 
- Documentación geográfica.
 
- Hoja de reclamaciones y negación al traslado.
 
 
 
-  Características del transporte sanitario y dotación material.
- Tipos de transporte sanitario:
- Terrestre.
 
- Aéreo.
 
- Marítimo.
 
 
- Características diferenciales del transporte sanitario terrestre:
- Ambulancia no asistencial.
 
- Ambulancia de soporte vital básico.
 
- Ambulancia de soporte vital avanzado.
 
- Transporte sanitario colectivo.
 
- Transporte sanitario de emergencia psiquiátrica.
 
 
- Dotación material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial.
- Material sanitario:
- Fungible e inventariable.
 
- Fármacos.
 
- Oxigeno medicinal.
 
- Equipos electromédicos.
 
 
- Material logístico:
- Señalización y balizamiento
 
- Autoprotección personal
 
- Iluminación portátil
 
 
 
- Puesta a punto y verificación del material y equipos.
 
- Control de existencias de la dotación material del vehículo de transporte sanitario.
 
 
-  Gestión de existencias e inventario.
- Sistemas de almacenaje.
- Ventajas e inconvenientes.
 
- Clasificación de los medios materiales sanitarios. Criterios.
 
 
- Elaboración de fichas de almacén.
 
- Gestión de stocks: identificación y trazabilidad.
 
- Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén.
 
- Normas de seguridad e higiene, aplicada en almacenes de instituciones y empresas sanitarias
 
 
- Garantía de calidad.
- Introducción a la garantía de calidad.
- Normas de calidad.
 
- Control de calidad en la prestación del servicio.
 
- Evaluación interna y externa de la calidad percibida.
 
 
- Calidad en la asistencia sanitaria.
 
- Indicadores.
- Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad.
 
- Relación de la documentación con el control de calidad y la trazabilidad.
 
 
 
-  Aspectos legales del ejercicio profesional.
- Funciones del profesional.
 
- Responsabilidad legal.
 
- Legislación sobre: sanidad, protección de datos; autonomía del paciente; derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
 
- Artículos de la constitución española que hacen referencia a la sanidad
 
- Documentación asistencial y no asistencial con relevancia legal.
 
- Prevención de riesgos laborales en la organización y gestión del transporte sanitario.
- Sistemas de seguridad aplicados a los equipos electromédicos.
 
- Equipos de protección individual y seguridad.
 
- Protocolos de primeros auxilios.
 
- Riesgos en el desempeño de la actividad profesional.
 
- Riesgos físicos.
 
- Riesgos químicos.
 
- Riesgos biológicos.
 
- Medidas de prevención y protección en las diferentes entornos de trabajo.
 
- Señalización relativa a seguridad e higiene.
 
- Equipos de protección y seguridad.
 
 
 
UNIDAD FORMATIVA 2.
UF0680: Diagnosis preventiva del vehículo y mantenimiento de su dotación material (60 horas)
-  Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del motor y sistemas auxiliares del vehículo de transporte sanitario.
- Elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad del vehículo:
 
- Motor.
- Tipos
 
- Componentes.
 
- Funcionamiento.
 
- Fuente de energía empleada.
 
- Operaciones de mantenimiento preventivo.
 
- Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
 
 
- Sistema de lubricación y refrigeración.
- Tipos de aceite.
 
- Componentes.
 
- Funcionamiento.
 
- Operaciones de mantenimiento preventivo. Control de niveles de aceite y agua.
 
- Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
 
 
- Sistema de alimentación.
- Componentes.
 
- Funcionamiento.
 
- Operaciones de mantenimiento preventivo.
 
- Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
 
 
- Sistema de arranque.
- Tipos.
 
- Componentes.
 
- Funcionamiento.
 
- Operaciones de mantenimiento preventivo.
 
- Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
 
 
 
-  Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje del vehículo de transporte sanitario.
- Sistema de transmisión.
- Componentes.
 
- Funcionamiento.
 
- Operaciones de mantenimiento preventivo.
 
- Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
 
 
- Sistema de frenos y ralentizadores.
- Clases.
 
- Componentes.
 
- Funcionamiento. Utilización combinada de frenos y ralentizadores. Límites de utilización.
 
- Operaciones de mantenimiento preventivo. Control del nivel de líquido de frenos y del desgaste de los frenos.
 
- Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
 
 
- Sistemas antibloqueo.
- Componentes.
 
- Funcionamiento.
 
 
- Sistema de embrague.
- Componentes.
 
- Funcionamiento.
 
 
- Caja de cambios. Diferenciales. Árboles de transmisión. Sistemas de control de tracción.
- Componentes.
 
- Funcionamiento.
 
 
- Sistema de dirección.
- Tipos.
 
- Componentes.
 
- Funcionamiento.
 
- Operaciones de mantenimiento preventivo. Control del nivel de líquido de dirección.
 
- Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
 
 
- Sistema de suspensión.
- Tipos.
 
- Funcionamiento.
 
- Operaciones de mantenimiento preventivo.
 
- Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
 
 
- Ruedas.
- Clases.
 
- Componentes.
 
- Operaciones de mantenimiento preventivo. Control del desgaste del dibujo y de la presión.
 
- Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
 
- Uso de cadenas.
 
 
 
-  Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos y del sistema de comunicaciones del vehículo de transporte sanitario.
- Sistema eléctrico, encendido y puesta en marcha, generador de corriente, alumbrado y eléctricos auxiliares.
- Componentes. Elementos eléctricos, electrónicos y circuitos asociados.
 
- Funcionamiento.
 
- Operaciones de mantenimiento preventivo. Control de luces e intermitentes. Montaje, desmontaje y reparación. Control de la batería.
 
- Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
 
- Medidas de seguridad y prevención.
 
 
- Sistemas de señales luminosas y acústicas. Control del funcionamiento.
 
- Sistemas de climatización
 
- Seguridad activa y pasiva.
 
- Sistema de comunicaciones: fundamentos, función y componentes.
- Radiotransmisión.
 
- Telefonía.
 
- Sistema GPS.
 
 
 
-  Limpieza de material, utensilios e interior del vehículo de transporte sanitario.
- Principios básicos aplicables a la limpieza y desinfección del material sanitario.
 
- Material desechable y material reutilizable.
 
- Procedimiento de limpieza.
 
- Criterios de verificación y acondicionamiento.
 
- Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de limpieza.
 
 
-  Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario.
- Principios básicos de la desinfección y la asepsia.
 
- Desinfección por métodos físicos.
- Ebullición.
 
- Radiaciones ultravioletas.
 
- Ultrasonidos.
 
 
- Desinfección por métodos químicos
- Lociones.
 
- Inmersión.
 
 
- Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de desinfección.
 
 
-  Esterilización del material.
- Principios básicos.
 
- Métodos de esterilización.
- Físicos.
 
- Químicos.
 
 
- Métodos de control de esterilización.
 
- Fumigación.
 
- Identificación de los riesgos derivados de la esterilización.
 
 
MÓDULO FORMATIVO 2.
MF0070_2: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DE APOYO AL SOPORTE VITAL AVANZADO.
Duración: 160 horas.
UNIDAD FORMATIVA 1
UF0681: Valoración inicial del paciente en urgencias o emergencias sanitarias (50 horas) 
-  Asistencia prehospitalaria en urgencias o emergencias sanitarias.
- Epidemiología de la asistencia prehospitalaria.
 
- Cadena de la supervivencia.
 
- Decálogo prehospitalario.
- Fases.
 
 
- Urgencia y emergencia sanitaria.
- Concepto.
 
 
- Sistema integral de urgencias y emergencias.
- Concepto.
 
- Elementos.
 
 
 
-  Bases anatómicas y funcionales de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, aplicados a la valoración inicial del paciente en situación de urgencia o emergencia sanitaria.
- Fundamentos de topografía anatómica.
 
- Localización.
Planos, ejes y regiones anatómicas.
Terminología de posición de dirección. 
- Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
 
- Aparato respiratorio.
 
- Sistema cardiocirculatorio y sistema linfático.
 
- Aparato digestivo y glándulas anejas.
 
- Sistema nervioso.
 
- Aparato locomotor.
Huesos, músculos y articulaciones. 
- Sistema endocrino.
 
- Sistema urogenital.
 
- Sistema tegumentario y anejos cutáneos.
 
- Órganos de los sentidos.
 
- Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias.
 
- Conceptos de salud y enfermedad.
 
- Semiología clínica: síntomas y signos de enfermedad.
 
- Manifestaciones clínicas, signos y síntomas básicos en atención urgente:
- Fisiopatología del sistema cardiocirculatorio.
 
- Fisiopatología del aparato respiratorio.
 
- Fisiopatología del aparato digestivo.
 
- Fisiopatología del sistema nervioso.
 
- Fisiología del sistema nervioso.
 
- Fisiopatología del sistema genito urinario.
 
- Fisiopatología del sistema endocrino.
 
- Fisiopatología del sistema inmunitario.
 
- Connotaciones especiales de la fisiopatología general del niño, anciano y gestante.
 
 
 
-  Diagnosis inicial del paciente en situación de emergencia sanitaria.
- Constantes vitales.
 
- Determinación de la frecuencia respiratoria.
 
- Determinación de la frecuencia cardiaca.
 
- Determinación de la temperatura corporal.
 
- Determinación de la pulsioximetría.
 
- Determinación de la presión arterial.
 
- Connotaciones especiales de las constantes vitales en el niño, anciano y gestante.
 
- Signos de gravedad.
 
- Concepto.
 
- Valoración primaria
 
- Valoración secundaria
 
- Valoración del estado neurológico.
 
- Valoración de nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow.
 
- Tamaño pupilar y reflejo fotomotor.
 
- Detección de movimientos anormales.
 
- Valoración de la permeabilidad de la vía aérea.
 
- Obstrucción parcial
 
- Obstrucción total
 
- Valoración de la ventilación.
 
- Frecuencia respiratoria
 
- Ritmo respiratorio
 
- Esfuerzo respiratorio
 
- Respiración paradójica
 
- Deformidad torácica
 
- Otros signos de hipoxia
 
- Valoración de la circulación.
 
- Frecuencia cardiaca
 
- Ritmo cardiaco
 
- Presión arterial
 
- Signos de hipoperfusión
 
- Valoración inicial del paciente pediátrico.
 
- Valoración especial del anciano.
 
- Valoración especial de la gestante.
 
 
UNIDAD FORMATIVA 2.
UF0677: Soporte vital básico (60 horas). 
-  Soporte vital básico.
- Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica.
- Indicaciones del soporte ventilatorio.
 
- Técnicas de apertura de la vía aérea.
 
- Permeabilización de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos.
 
- Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea.
 
- Uso de aspiradores.
 
- Técnica de ventilación con balón resucitador.
 
- Indicaciones para la administración de oxígeno medicinal.
 
- Dispositivos de administración de oxígeno medicinal.
 
- Cálculo de las necesidades de oxígeno durante un traslado.
 
 
- Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica.
- Indicaciones del soporte circulatorio.
 
- Técnica de masaje cardiaco externo.
 
- Técnicas de hemostasia.
 
- Protocolo y técnica de desfibrilación externa semiautomática.
 
 
 
-  Atención inicial del paciente politraumatizado.
- Epidemiología.
 
- Biomecánica del trauma.
 
- Valoración y control de la escena.
 
- Valoración inicial del paciente politraumatizado.
- Valoración primaria.
 
- Valoración secundaria.
 
 
- Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas.
 
- Atención inicial en traumatismos.
- Traumatismo torácico.
 
- Traumatismo abdominal.
 
- Traumatismo raquimedular.
 
- Traumatismo craneoencefálico.
 
- Traumatismo de extremidades y pelvis.
 
 
- Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano ó gestante.
 
- Amputaciones.
 
- Explosión.
 
- Aplastamiento.
 
- Vendajes.
- Indicaciones del vendaje.
 
- Tipos de vendajes. Vendajes funcionales.
 
- Técnicas de vendaje.
 
 
- Cuidado y manejo de lesiones cutáneas.
- Control de hemorragias
 
- Limpieza de heridas.
 
- Desinfección de heridas.
 
- Cuidado de lesiones cutáneas por frío ó calor.
 
 
- Quemadura.
 
- Electrocución.
 
- Congelación e hipotermia.
 
 
-  Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y respiratorias.
- Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular.
- Dolor torácico.
 
- Palpitaciones.
 
- Taqui ó bradicardia.
 
- Hiper e hipotensión arterial.
 
- Disnea de origen cardiaco.
 
- Signos de hipoperfusión.
 
 
- Principales patologías cardiocirculatorias.
- Síndrome coronario agudo.
 
- Trastorno del ritmo cardiaco.
 
- Insuficiencia cardiaca aguda. Edema agudo de pulmón.
 
- Síncope.
 
- Hipertensión.
 
- Tromboembolismo pulmonar.
 
- Shock.
 
 
- Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda.
- Disnea.
 
- Cianosis.
 
- Aumento del trabajo respiratorio (estridor, tiraje).
 
- Taquipnea /bradipnea.
 
 
- Principales patologías respiratorias.
- Insuficiencia respiratoria.
 
- ASMA.
 
- EPOC reagudizado.
 
 
- Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda.
 
- Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda.
 
 
-  Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
- Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica.
- Depresión nivel de conciencia. Grados.
 
- Focalidad neurológica.
 
- Convulsiones.
 
- Déficit sensitivo y motor.
 
- Trastornos de comportamiento y conducta.
 
- Agitación psicomotriz.
 
 
- Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
 
- Principales patologías neurológicas y psiquiátricas.
- Accidente cerebrovascular agudo.
 
- Crisis Epilepsia.
 
- Síndrome meníngeo.
 
- Delirium tremens.
 
- Golpe de calor.
 
- Actuación sanitaria inicial.
 
 
- Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento.
 
- Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios, abdominales, urológicos, neurológicos, estado séptico).
 
 
-  Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato.
- Fisiología del embarazo y desarrollo fetal.
 
- Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente.
 
- Patología más frecuente del embarazo y parto.
 
- Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto.
 
- Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido.
 
- Cuidados a la madre durante el «alumbramiento». Precauciones y protocolos básicos de atención.
 
 
-  Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso asistencial del paciente y transmisión al centro coordinador.
- Conjunto mínimo de datos.
- Filiación
 
- Lugar y hora de la asistencia.
 
- Constantes vitales.
 
- Antecedentes patológicos (patología de base, alergias, medicación habitual).
 
- Valoración primaria y secundaria.
 
 
- Signos de gravedad.
- Indicar contacto con médico coordinador
 
- Oxigenoterapia.
 
- Técnicas realizadas (DESA).
 
- Tratamiento postural.
 
- Dispositivos inmovilizadores.
 
- Firma del profesional.
 
 
- Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria).
 
- Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario.
 
- Protocolos de comunicación al centro coordinador.
 
 
UNIDAD FORMATIVA 3.
UF0678: Apoyo al soporte vital avanzado (50 horas).
-  Instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado.
- Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea.
 
- Dispositivos de aislamiento de la vía aérea.
 
- Sondaje nasogástrico.
 
- Sondaje vesical.
 
- Ventilación mecánica.
 
- Ventilación mecánica no invasiva.
 
- Punción cricotiroidea.
 
- Coniotomía.
 
- Toracocentesis.
 
- Pericardiocentesis.
 
- Toracostomía de emergencias.
 
- Cesárea de emergencias.
 
- Material para el soporte vital avanzado.
- Material fungible.
 
- Material electromédico.
 
 
 
-  Medicación de emergencia.
- Farmacocinética básica.
- Vías de administración de fármacos.
 
- Absorción.
 
- Mecanismo de acción.
 
- Metabolización.
 
- Eliminación.
 
 
- Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias.
 
- Efectos adversos de los fármacos.
 
- Contraindicaciones.
 
- Formas de presentación.
 
- Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos.
 
 
-  Atención sanitaria a emergencias colectivas.
- Medicina de catástrofe.
- Definición de emergencia limitada, colectiva y catástrofe.
 
- Objetivos y características de la medicina de catástrofe.
 
- Diferencias entre la medicina convencional y la medicina de catástrofe.
 
- Efectos generales de las catástrofes sobre la salud.
 
- Problemas sanitarios comunes Problemas sanitarios inmediatos según el tipo de agente agresor.
 
 
- Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas.
- Mecanismos lesionales según la naturaleza de la catástrofe.
 
- Objetivos terapéuticos generales en la atención a múltiples víctimas.
 
- Objetivos terapéuticos en las áreas de rescate, socorro y base.
 
- Gestos salvadores.
 
- Atención médica ante situaciones especiales. Riesgos nuclear, radioactivo, biológico y químico (NRBQ). Explosiones.
 
- Soporte vital avanzado al atrapado (SVATR).
 
 
 
-  Clasificación de las víctimas en emergencias colectivas. Triaje.
- Triaje. Concepto. Evolución histórica.
 
- Principios y objetivos del triaje.
 
- Características del triaje.
 
- Elementos para establecer un puesto de triaje.
 
- Valoración por criterios de gravedad: Inspección, evaluación y decisión terapéutica.
 
- Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos.
 
- Categorías de clasificación: primera categoría: extrema urgencia. Etiqueta roja; segunda categoría: urgencia. Etiqueta amarilla; tercera categoría: no urgente. Etiqueta verde; cuarta categoría: fallecidos. Etiqueta gris/negra.
 
- Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje.
 
 
-  Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales.
- Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria.
 
- Puesto de carga de ambulancias.
 
- Dispersión hospitalaria de pacientes.
 
- Registro de dispersión hospitalaria.
 
 
MÓDULO FORMATIVO 3.
MF0071_2: TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN, MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE.
Duración: 100 horas.
UNIDAD FORMATIVA 1.
UF0682: Aseguramiento del entorno de trabajo para el equipo asistencial y el paciente (40 horas).
-  Acondicionamiento del entorno de intervención en la evacuación de pacientes.
- Situaciones de emergencia y acondicionamiento de un entorno seguro.
 
- Técnicas de protección de victimas e intervinientes mediante la ubicación del vehículo asistencial en la zona de actuación.
- Distancia y posición del vehículo.
 
- Material para generar un entorno seguro en la asistencia.
 
- Técnicas de señalización y balizamiento.
 
 
- Técnicas de situación y balizamiento ante situaciones especiales:
- Incendios.
 
- Accidente de mercancías peligrosas.
 
- Accidente eléctrico.
 
 
- Procedimientos ante riesgos NRBQ (nuclear, radiactivo, biológico y químico).
 
 
-  Técnicas de descarceración y acceso al paciente.
- Material de descarceración.
 
- Técnicas de descarceración con medios de fortuna.
 
- Material del rescate.
 
- Técnicas básicas rescate.
 
- Técnicas de estabilización del vehículo accidentado.
 
- Medidas de seguridad.
 
- Procedimiento de actuación conjunta con otros servicios de seguridad.
 
 
-  Conducción en situaciones adversas.
- Técnicas de conducción de vehículos prioritarios.
 
- Técnicas de conducción en situaciones climatológicas adversas.
 
- Técnicas de conducción ante problemas mecánicos.
 
- Seguridad vial:
- Conceptos básicos.
 
- Normativa reguladora.
 
- Normativa específica para vehículos prioritarios.
 
 
 
-  Prevención de riesgos laborales en la evacuación de pacientes.
- Normativa de prevención de riesgos laborales.
 
- Identificación de los riesgos de la actividad profesional.
 
- Medidas de autoprotección personal. Equipos de protección individual. (EPIs).
 
- Fundamento de la ergonomía y mecánica corporal.
 
- Estructuras óseas y musculares implicadas en el levantamiento de cargas.
 
- Biomecánica de la columna vertebral y sus elementos principales.
 
- Técnicas de levantamiento y transporte de cargas.
 
- Ejercicios de flexibilización y potenciación muscular para prevención de lesiones.
 
 
UNIDAD FORMATIVA 2.
UF0683: Traslado del paciente al centro sanitario. (60 horas).
-  Movilización de pacientes.
- Indicación de técnicas de movilización urgente.
 
- Material de movilización.
- Silla.
 
- Camilla de lona.
 
- Camilla rígida.
 
- Camilla de vacío.
 
 
- Técnicas de movilización urgente sin material en situación de riesgo.
 
- Técnicas de movilización con material.
 
- Transferencia de un paciente de una camilla a otra.
 
 
-  Inmovilización de pacientes.
- Fundamentos de actuación ante las fracturas.
 
- Indicación de técnicas de inmovilización.
- Inmovilización de extremidades.
 
- Inmovilización ante traumatismo de la columna vertebral.
 
 
- Material de inmovilización.
- Collarines laterales.
 
- Inmovilizadores laterales de cabeza.
 
- Inmovilizadores pediátricos.
 
- Tabla espinal.
 
 
- Técnicas comunes de inmovilización.
 
- Técnicas de inmovilización con medios de fortuna.
 
 
-  Adecuación del procedimiento de transporte sanitario a la fisiopatología del paciente.
- Concepto y fundamento de la fisiopatología del transporte sanitario.
 
- Posición del paciente en la camilla según su patología.
 
- Conducción del vehículo según la patología.
 
- Factores que determinan cambios fisiológicos.
 
- Efectos de las variaciones de la velocidad, vibraciones, ruidos, temperatura y altitud.
 
- Medidas de confort y seguridad en el traslado.
 
 
-  Transferencia del paciente del lugar del suceso al área de urgencia.
- Concepto y objetivo de la transferencia de pacientes.
 
- Transferencia verbal y documentada.
- Comunicación con en el centro coordinador.
Lenguaje radiofónico. Concepto, tipos y finalidad.
Transmisión de datos y comunicaciones ofimáticas. 
- Documentación asistencial y no asistencial.
 
 
- Datos de filiación y de la actuación sanitaria en la transferencia del paciente.
- Datos de filiación.
 
- Resultado de la valoración inicial.
 
- Resultado de la valoración continuada del paciente durante el traslado.
 
- Informe de asistencia inicial, de contingencias y de traslado.
 
 
- Tipos de informes de asistencia de transporte sanitario.
 
- Transferencia del paciente al área de urgencia. Triaje hospitalario. Criterios de clasificación.
 
- Funciones del profesional.
 
- Responsabilidad legal.
 
- Transporte de órganos y muestras biológicas.
- Condiciones idóneas para el traslado de órganos y muestras biológicas.
 
- Características físico-químicas del medio biológico o físico de transporte.
 
 
 
MÓDULO FORMATIVO 4.
MF0072_2: TÉCNICAS DE APOYO PSICOLÓGICO Y SOCIAL EN SITUACIONES DE CRISIS.
Duración: 40 horas.
-  Principios de psicología general aplicada a situaciones de emergencias sanitarias.
- Concepto de personalidad.
 
- Desarrollo de la personalidad. Teorías.
 
- Etapas evolutivas del ser humano. Características fundamentales.
 
- Las necesidades humanas. Mecanismos de defensa de la personalidad.
 
- Experiencias más comunes asociadas al proceso de enfermar (ansiedad, desarraigo, desvalorización, entre otras).
 
- Principales mecanismos de adaptación psicológicos ante la vivencia de enfermedad.
 
 
-  Comunicación y habilidades sociales en el ámbito de las emergencias.
- Elementos que intervienen en la comunicación.
- Emisor.
 
- Receptor.
 
- Mensaje.
 
 
- Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil, olfativo.
 
- Tipos de comunicación.
- Lenguaje verbal.
 
- Lenguaje no verbal.
 
 
- Dificultades de la comunicación.
- Mensajes que dificultan la comunicación.
 
 
- Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de escuchar.
 
- Habilidades sociales.
- Escucha activa.
 
- Negociación.
 
- Asertividad. Principales respuestas asertivas.
 
- Técnicas de comunicación y relación grupal.
Psicología del trabajo en equipo.
Dinámica grupal.
El roll del profesional sanitario.
El roll del paciente. 
- Comunicación del profesional sanitario con paciente.
 
- La relación de ayuda.
 
 
 
-  Primeros auxilios psicológicos en catástrofes.
- Comportamiento de la población ante una catástrofe.
- Reacción conmoción-inhibición-estupor.
 
- Reacción de pánico.
 
- Éxodos.
 
- Reacciones psicopatológicas de los afectados por una catástrofe. Reacción emocional desajustada.
 
 
- Reacción neuropatológica duradera.
- Reacción psíquica grave.
 
- Reacciones psicológicas y del comportamiento, según el periodo de la catástrofe: Periodo precrítico. Periodo de crisis. Periodo de reacción. Periodo postcrítico.
 
 
- Apoyo psicológico en catástrofes.
- Objetivos.
 
- Principios de la atención psicológica.
 
- Factores estresores.
 
- Control de situaciones de crisis. Medidas de contención.
 
- Situaciones de duelo.
 
- Situaciones de tensión.
 
- Situaciones de agresividad.
 
- Situaciones de ansiedad y angustia.
 
- Funciones del equipo psicosocial.
 
 
 
-  Apoyo psicológico a los intervinientes en una situación de catástrofe.
- Reacciones psicológicas de los intervinientes. Apoyo psicológico.
 
- Objetivos del apoyo psicológico.
 
- Principales factores estresores.
 
- Estrés.
 
- Síndrome del quemado.
 
- Traumatización vicaria.
 
- Técnicas de ayuda psicológica para los intervinientes.
- Técnica de ayuda mutua. (buddy system).
 
- Técnicas de ventilación emocional y afrontamiento de situaciones críticas (de using o debriefing).
 
- Técnicas de control de estrés.
 
 
 
MP0140: MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE TRANSPORTE SANITARIO.
Duración: 160 horas.
-  Organización de las empresas de transporte sanitario.
- Estructura y organización de las empresas de transporte sanitario.
 
- Niveles de asistencia y tipos de transporte sanitario.
 
- Características diferenciales del transporte sanitario terrestre.
 
- Actitudes personales, profesionales y relacionales.
 
- Organización de la prevención de riesgos laborales.
 
- Organización de la garantía de calidad.
 
 
- Gestión de la dotación material del vehículo de transporte sanitario.
- Dotación material de la unidad de transporte sanitario según su nivel asistencial.
 
- Equipos y material sanitario.
 
- Material logístico.
 
- Mantenimiento, puesta a punto y verificación del material y equipos.
 
- Control de existencias de la dotación material del vehículo de transporte sanitario.
 
- Documentación sanitaria y de gestión.
 
 
-  Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo de los elementos mecánicos, eléctricos y sistemas auxiliares del vehículo de transporte sanitario.
- Operaciones de diagnosis preventiva.
 
- Sistema de comunicaciones: Radiotransmisión, telefonía móvil y/o satélite y sistema de navegación.
 
- Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
 
 
-  Valoración de los signos de gravedad en pacientes con compromiso vital y toma de constantes vitales.
- Protocolos de valoración de signos y síntomas de compromiso vital.
 
- Preguntas de primer contacto con el paciente.
 
- Valoración de los diferentes sistemas del organismo.
 
- Técnicas e instrumentos para la toma de constantes vitales.
 
- Instrumentos y aparatos para la toma y/o monitorización de las constantes vitales.
 
- Transmisión de la información sobre el estado clínico del paciente al centro coordinador de acuerdo al protocolo.
 
 
- Soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado.
- Soporte vital básico.
 
- Aplicación de diferentes técnicas de apoyo al soporte vital básico.
 
- Atención inicial ante otras situaciones de emergencia.
 
- Técnicas de apoyo al parto inminente, en las fases de expulsión y alumbramiento.
 
- Atención inicial del paciente traumatizado grave
 
- Apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado.
 
- Medidas de prevención de riesgos, protección personal y seguridad e higiene durante la aplicación de técnicas de soporte vital.
 
 
-  Traslado de pacientes al centro sanitario útil.
- Valoración de situaciones de riesgo previo a la actuación sanitaria.
 
- Procedimientos de actuación para generar un entorno seguro para la actuación sanitaria.
 
- Técnicas de descarceración ante un paciente atrapado o con dificultades de acceso.
 
- Movilización de pacientes.
 
- Inmovilización de pacientes.
 
- Adecuación del procedimiento de transporte sanitario a la patología del paciente.
 
- Selección del trayecto más adecuado.
 
- Conducción en situaciones adversas.
 
- Información al paciente y familiares sobre las condiciones del traslado.
 
 
-  Primeros auxilios psicológicos en catástrofes.
- Primeros auxilios ante un riesgo de suicidio inminente.
 
- Apoyo psicológico en catástrofes y situaciones de duelo.
 
- Secuelas psicológicas en los intervinientes como consecuencia de la actuación en catástrofes.
 
- Técnicas de relajación en el escenario de la catástrofe.
 
- Técnicas de ayuda y acompañamiento a un compañero en situación de estrés.